lunes, 19 de octubre de 2009

domingo, 18 de octubre de 2009

1.

ESTUDIANTES DE PERIODISMO Y EL BLOG


Con la llegada de los blogs, las posibilidades de convertirse en creadores de contenido expuesto a una gran cantidad de personas es una realidad. Las personas aprovechan esta herramienta y se apropian de ella: nace el periodismo ciudadano. Pero así como el ciudadano aprovecha esta herramienta al servicio de la información, es importante conocer si los estudiantes de periodismo, que son los futuros profesionales encargados de difundir información, también lo hacen. Efectivamente se apoderan de los blogs, pero su uso es más de bitácora personal acompañado por pinceladas de contenido informativo.


1. El uso del blog

Aunque en sus inicios el blog desempeñó la tarea de funcionar como un diario de vida publicado en Internet, su uso se renueva y se convierte también, según Ignacio Siles (2008), en:

un medio de reflexión introspectiva, un canal de expresión de opiniones variadas, un grito escrito de denuncia, un ejercicio académico sin calificación, una práctica periodística sin supervisión (aunque no sin censura), instrumento de movilización política, un registro de pensamientos de diferente naturaleza, una exhibición constante de imágenes, vídeos o fotografías, un experimento literario sin final o, en la mayoría de los casos, un híbrido de todo lo anterior”.

Con los blogs nace también la posibilidad de que los cibernautas jueguen un papel más activo en el proceso de creación de contenidos. Se abre una ventana que permite que el usuario común exponga información que no cubren los medios tradicionales. Sin embargo, surge la inquietud en los usuarios de Internet: ¿Pueden hacer periodismo los bloggers? Algunos aseguran que el blog es periodismo alternativo, si es realizado por periodistas; y un modelo de periodismo participativo (o democrático), si es la audiencia la que participa e interactúa. Sin embargo, otros comentan que al periodismo ciudadano ni siquiera se le puede llamar periodismo, sino, medio social.



Los ticos y su blog

El uso que se le ha dado al blog en Costa Rica ha sido como un híbrido entre diarios personales y bitácoras de información encontrada en línea, señala Siles en su documento "Blogueando" a la tica: una mirada al uso de los blogs en Costa Rica. Sin embargo, poco a poco los ticos recurren al uso de los blogs para postear información alternativa, en donde cada usuario es dueño de su agenda y estilo, se explota el uso de un lenguaje menos convencional. Anwar Al-Ghassani comentó, hace un tiempo, que parece que una de las vocaciones del blog que más se ha consagrado es la de ser una especie de de propulsor del "periodismo popular".

En la cultura digital costarricense, los blogs han comenzado a ser considerados como medios alternativos de expresión con mayor legitimidad e incidencia. Mucho de esto se debe a blogs como fusildechispas.com, de Cristian Cambronero, quien utiliza su blog como una herramienta para ejercer su profesión.


2.

2. El uso del blog entre los estudiantes de periodismo

Ante la popularidad del blog como medio para incursionar en el periodismo ciudadano y la proliferación desenfrenada de nuevos blogs al servicio de la información, cabe preguntarse qué uso le dan los estudiantes de periodismo al blog. Es interesante conocer si los alumnos de periodismo, quienes se preparan para informar, también utilizan y sacan provecho de la herramienta para generar sus propios contenidos. A continuación ellos responden a esa interrogante.



El panorama indica que la utilización del blog como
bitácora personal es más recurrente en los estudiantes de periodismo, sobre todo en los que ya se encuentran laborando en un medio. Son pocos los estudiantes que mantienen dos blogs y que uno de ellos sea para hacer posteadas periodísticas. Por otra parte, los estudiantes que se encuentran iniciando su carrera periodística no tienen blog o su blog es un poco más informativo, sin embargo, siempre hay uno que otro que lo prefiere para fines personales.

El ejercicio periodístico debe ser una constante para aquellos que ejercen esta carrera, y el blog puede ser un
gym idóneo. El blog representa para unos un medio en donde se puede experimentar y a la vez descubrir que esa forma de escribir se puede incorporar a las notas que realizan en su trabajo.


3.

3. ¿Por qué un estudiante de periodismo debe tener un blog?

El fenómeno blog se ha venido expandiendo con rapidez en el mundo de la comunicación e información. Los blogs, wikis y redes sociales, encuadradas en la Web 2.0, como nuevas formas de informar y comunicar empiezan a ganar cada vez más adeptos. Como plataforma de comunicación se vuelve muy importante, así lo señala Daniella Fernández, editora multimedia de Revistas de Grupo Nación.







El blog es una herramienta que da la oportunidad casi única de ejercer el periodismo mientras se estudia. Ante esta oportunidad que da el blog es importante que los estudiantes sepan por qué puede resultar provechoso tener un blog. El periodista, profesor y bloguero argentino Pablo Mancini señala una lista de razones por las que un estudiante de periodismo debería tener un blog.

Como señaló en su presentación Cristian Cambronero, en el Primer Encuentro Internacional de Periodismo Ciudadano en Costa Rica: Un blog es una herramienta de trabajo, nada más. Es así como con esa herramienta se puede construir de manera fácil una tarjeta de presentación, un currículum.

Por eso algunos profesionales opinan que lo ideal que un estudiante de periodismo debería hacer con su blog es lo siguiente:



Damian Arroyo, editor web de Vuelta en U y periodista.




Daniella Fernández, editora multimedia de Revistas de Grupo Nación.


Atrás

Redes Sociales





Atrás

¿Por qué los estudiantes de comunicación y periodismo deberían tener un blog?

Porque....

-Porque la idea de un blog en paralelo a cualquier actividad podemos vincularla a la de
“work inprogress” joyceana. Sería la noción de obra como dispositivo abierto.

-Porque un blog puede y no puede ser muchas cosas pero siempre tiene algo de tecnología de
autoconocimiento y de herramienta de exploración.

-Porque es una buena excusa para
escribir con continuidad. Para leer, porque para escribir antes debemos leer, y si es un blog personal en el que no publicamos sobre lo que leemos por lo menos leeremos algún otro blog…es la naturaleza blogger…

-Porque los blogs pueden funcionar como espacios
para realizar seguimientos de proyectos, como cuaderno de ideas y como espacio-taller para la creación, para improvisar otras formas de escritura, de estilos…

-Porque un blog propio es un espacio tan libre como podamos permitírnoslo y es por ello un buen lugar para combinar ideas, asociar deseos, compartir información,
ejercitar la opinión y los mecanismos de argumentación.

-Porque para estudiar la escritura es una tecnología idónea, ordena, cuestiona, reclama, encamina, asalta… y los blogs nos ponen de prepo a escribir.

-Porque cómo vamos a transitar una carrera humanística escribiendo sólo para los trabajos prácticos. Tal como necesitamos leernos todo, y vernos todas las películas, necesitamos también escribir.

-Porque si el objetivo es trabajar como periodistas no podemos esperar a llegar a la redacción para adquirir cierto ritmo de escritura.

-Para aprovechar el potencial de enlazar nuestras publicaciones con las de los compañeros, haciendo una
experiencia colectiva del relato y una narrativa de nivel meta que se hace entre todos.

-Porque la lógica de la blogosfera es compartir, y si estamos leyendo un autor viene bien que compartamos la lectura que hacemos de sus ideas, los comentarios que nos provoca.

-Porque un blog puede convertirse en un
dinámico archivo de parciales, trabajos prácticos e investigaciones, accesible desde cualquier computadora conectada a la web (nunca más te olvidas el disquets y te evitas correr el riesgo de que el mail pueda no llegar a destino)

-Porque su potencial es descomunal, si te tomas el trabajo de enlazar los posts entre sí podrás navegar tu experiencia universitaria, haciendo un ejercicio vital de escritura y pensamiento que te alejará de naufragar…

-Porque es la forma de
escaparle a la normalización de la escritura, al disciplinamiento académico, que viene bien pero que a veces nos deja a pie en el camino hacia la imaginación y la creatividad.

-Porque puede funcionar como una tecnología al servicio práctico y de experimentación de la literatura.

-Porque transitar la vida universitaria es una de las bisagras de la vida, y merece nuestro esfuerzo (mínimo) para dejarla registrada, para intentar una actitud reflexiva sobre ella, para interpretarla de distintas formas.

-Porque la experiencia siempre tiene algo de enigmática y su lecto-escritura la define o le
contornea algún sentido.

-Porque los actos de lectura y escritura que encaramos ponen en evidencia las
tensiones de nuestra subjetividad.

-Porque los blogs son o pueden ser lo que queramos y nos pueden servir
para articular en la lectura y en la escritura lo imaginario y lo real de nuestro paso por la universidad.

-Porque pasar por la universidad puede ser una experiencia mucho más estimulante si intentamos pensarla mientras la vivimos; escribir sobre ella es una forma de conocerla.


Atrás